martes, 29 de octubre de 2019

el relato y su temporalidad

el relato y su temporalidad




descarga: link



trabajo praxis comunicativa

trabajo praxis comunicativa 





guía:  link

trabajo lenguaje cinematográfico

trabajo lenguaje cinematográfico



descargar guía: LINK

El Hobbit


descargar libro: LINK


Considerada una novela fantástica del autor, estudioso y filólogo inglés John Ronald Reuel Tolkien (J.R.R. Tolkien), El Hobbit fue escrita originalmente en partes a finales de la década del 20, cuando el autor concibió la historia para entretener a sus hijos pequeños. Fue publicada por primera vez como libro en 1937 en el Reino Unido y da inicio a este universo después perfilado y perfeccionado a través de la trilogía de El Señor de los Anillos y el posterior Silmarillion. En este libro se amalgaman distintas mitologías y formas rituales religiosas, desde las judío cristianas hasta las más antiguas formas de misticismo pagano nórdico. Pero con la gracia y liviandad de un relato pensado para que sea entendido por un niño.

En una línea de tiempo dentro de dicho universo de ficción, El Hobbit se desarrolla en el año 2941, en la Tercera Edad del Sol, y narra la evolución y proceso de crecimiento del protagonista, Bilbo Bolsón, como eje principal de la historia. Por lo mismo para muchos estudiosos de literatura y educación como Matthew Grenby, la obra puede entenderse como una novela de desarrollo personal, considerándola una fuente de aprendizaje o formación en lugar de la típica historia fantástica, pues el protagonista fortalece su identidad y adquiere una mayor confianza en su capacidades y entorno gracias a la travesía emprendida.

En el texto constantemente se tocan tópicos morales como la superación de la codicia y el egoísmo que ejercen el anillo como imán para quienes lo poseen. Aquí se fundan la aparición del Gollum, que apuesta su anillo mágico a Bilbo en un juego de acertijos y lo pierde amistosamente, pero al haberlo perdido se transforma y devela su lado oscuro y ruin. En un combate de fuerzas similar al del lado oscuro y la fuerza en La Guerra de las Galaxias, donde el bien y el mal se debaten como en la vida misma. Es decir; el anillo como fuente de poder dual, tanto para el bien como para el mal. Se vislumbra un nuevo concepto del anillo en su capacidad degradante y envilecedora.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

guerra mundial z / Max Brooks

guerra mundial z / Max Brooks


descargar link

(texto extraído de ojo en tinta, esrcrito por Patricio Contreras)

“Guerra Mundial Z” cuenta la investigación de un agente de la Comisión de Posguerra de Naciones Unidas. Esto no es un spoiler: el libro comienza aclarando que el mundo sobrevivió a la guerra con los zombies y ahí reside el atractivo y sabor de la novela. Brooks nos contará el antes, el durante y el después del conflicto. Les sugiero un punteo de ideas:
Es una historia sobre la ineptitud de los gobiernos.
Sobre la suciedad de la política: crear conflictos falsos para cubrir los verdaderos.
Sobre la inmoralidad del mercado: una “vacuna” contra este virus que funciona como tranquilizante social.
Sobre los mercados negros: tráfico de personas y de órganos.
Sobre la altanería estadounidense: están tan confiados en controlar los pequeños brotes de la plaga zombie que se concentran en operaciones acotadas y jamás despliegan un ataque a escala mayor.
Sobre el apartheid en Sudáfrica: y el nuevo uso que un plan de escape de los afrikaneers puede mitigar la plaga.
Sobre la guerra total: los oficios menores en tiempos de paz adquieren más relevancia que los gerentes.
Sobre el aislamiento norcoreano: nadie sabe qué sucedió ahí.
Sobre el alarmismo de los medios: y la confusión generada por “expertos” en milicia que se contradecían mutuamente.
Sobre la lógica de la guerra moderna: los zombies no tienen miedo, no tienen instinto de preservación. No les importa que al frente hayan tanques y lanzacohetes.
Dejo dos citas sobre los zombies y la «guerra total»: “Todos los ejércitos, ya sean mecanizados o guerrillas de montaña, deben atenerse a tres restricciones básicas: deben ser criados, alimentados y liderados. Criados: necesitas cuerpos calientes, o si no, no tendrías un ejército; alimentados: una vez que tienes el ejército, necesita suministros; y liderados: sin importar qué tan descentralizada sea la fuerza de combate, debe haber alguien ahí con la autoridad para decir “síganme”. Criados, alimentados y liderados; y ninguna de esas restricciones aplicaban a los muertos vivientes”.
Y: “Por primera vez en la historia, estábamos enfrentando a un enemigo que estaba activamente librando una guerra total. No tendrían límites de resistencia. Jamás negociarían, jamás se rendirían. Pelearían hasta el final porque, a diferencia de nosotros, cada uno de ellos, cada segundo del día, estaba consagrado a consumir toda la vida en la tierra”.

los invasores / egon wolff

los invasores / egon wolff




Los invasores es una obra de estructura circular, que comienza y termina con la misma imagen. Los hechos suceden en la mansión de dos pisos de los Meyer, matrimonio de acaudalados industriales que luego de una velada con amigos se dirigen a dormir tras comentar el sentimiento de temor de perderlo todo a manos de los más desposeídos.


Las primeras escenas muestran cómo una mano fuerza una de las ventanas de la casa. Se escucha un golpe, la quebrazón de un vidrio y el movimiento del picaporte. Luego, un hombre vestido con harapos, llamado "el China",ingresa al lugar y tras él quienes viven “al otro lado del río” ocupan la mansión y los espacios exteriores.

Lucas Meyer –padre del clan- intenta disuadir a los invasores pero éstos pronto establecen un nuevo orden social al que debe sumarse incluso uno de los hijos de la familia, Bobby. El diálogo con los visitantes deja en evidencia las injusticias e inequidades sociales y, en especial, el turbio origen de la fortuna familiar.

Conforme el temor se incrementa, los Meyer se rinden a la invasión hasta que la escena se ilumina y Lucas despierta de lo que ha sido una pesadilla. Pero otra vez se escucha una quebrazón y la mano del China se asoma nuevamente por la ventana. El texto sugiere que ya no se trata de un sueño.


Sobre el autor

Miembro de la llamada Generación del ‘50, Egon Wolff (1926) es descendiente de alemanes. Con formación de ingeniero químico, sus inicios en la escritura teatral estuvieron fuertemente influidos por la dramaturgia de Arthur Miller al punto de que el realismo norteamericano constituyó para él un modelo, lo que le llevó a cursar escritura para la escena en la Universidad de Yale.

Conforme trabajó para las compañías universitarias llegó a crear una línea definida de obras en que retrata las contradicciones sociales y la lucha de clases del Chile de los años ’60 bajo un enfoque ético.

Sus piezas emblemáticas:Parejas de trapo(1960), Los invasores(1963), Flores de papel(1970).Describen la hipocresía, la decadencia y la descomposición de determinados grupos sociales.

Los protagonistas de esas creaciones son estereotipos de la burguesía arribista y de una falsa aristocracia que resienten la amenaza que acecha desde el exterior (a veces corporizada en personajes harapientos), la que invade su espacio y les fuerza a enfrentar las contradicciones. La inclinación por esas situaciones hizo del autor un retratista del sector social que opone mayor resistencia a los cambios sociales en el país.

Tras un extenso silencio, reapareció en los años ‘80 con una variación sobre los mismos ejes en:La balsa de la medusa(1984). En los ‘90 se despercude de la estructura aristotélica para probar con saltos y quiebres temporales en: Cicatrices (1994) y Claroscuro (1995), transitando a la vez hacia nudos argumentales más intimistas junto a la representación de conflictos de pareja

A lo largo de su carrera ha obtenido en varias ocasiones el Premio Municipal de Teatro, además del Premio Casa de las Américas en Cuba, el Premio de la Crítica a la Mejor Obra Extranjera en Argentina por Flores de papel y el Premio José Nuez Martín por Encrucijada. Sus obras han sido traducidas a diversos idiomas y estrenadas en el extranjero.


Los invasores

Los invasores es una obra fundamental en la dramaturgia chilena del siglo XX que en su estreno de 1963 generó variadas reacciones y polémicas a raíz del enfoque que ofrecía del estado social del país.

Pese a las críticas de aquel momento –que analizaban el texto desde una óptica político partidista-, la creación de Egon Wolff se ha convertido en un título de referencia. Visto en perspectiva, se diría que retrató la paranoia que se incubaba en un sector del país y que una década más tarde se traduciría en el golpe de Estado.

En Los invasores, el espacio íntimo de la burguesía es amenazado por un personaje externo y marginal que genera una crisis en la cerrada estructura de este grupo. La obra fue estrenada por el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile y dirigida por Víctor Jara, en un momento político y social de gran importancia en el país. Al año siguiente se realizaban elecciones presidenciales y los candidatos del conglomerado de izquierda y de la Democracia Cristiana -opciones con mayoría popular-, presentaban propuestas de grandes reformas sociales.

En ese contexto, la obra generó gran polémica y fue interpretada como una voz de alarma frente a la situación de desigualdad social que vivía el país.

“Cuando se dio la obra, fue atacada por moros y cristianos. La atacaron los sectores de izquierda, porque consideraban que yo estaba mostrando un mundo que no era así y olvidaron que estaba escribiendo desde una pesadilla de un industrial y en la pesadilla se deforman las cosas, pero me culparon mucho de presentar un mundo proletario, popular que no era como lo presentaba yo, agresivo” (Egon Wolff)

Esto condujo incluso a una confrontación entre el dramaturgo y el director de la puesta en escena, a partir de la interpretación y el montaje de la obra: Wolff quería poner énfasis en el temor a los cambios sociales y Jara se inclinaba por generar simpatía frente a los invasores.

La obra no fue bien recibida por la prensa y el autor fue atacado por todos los bandos. El Diario Ilustrado la calificó como un melodrama discutible”, la revista Zig-Zag afirmó que se trataba del primer traspié de Egon Wolff y El Mercurio vio en la obra sólo "ideas simplistas”. La peor crítica provino del diario El Siglo, perteneciente al Partido Comunista, que planteaba que el dramaturgo era un escritor de formación burguesa, que no era capaz de entender la lucha de clases y que demonizaba los movimientos sociales.

Con los años; Los invasores, se ha convertido en uno de los textos esenciales de la dramaturgia latinoamericana. Se resalta la manera en que anuncia el quiebre social y político que acompañaría al golpe de Estado de 1973.


La poética de la marginalidad

La marginalidad fue un tema recurrente en la dramaturgia nacional de los años ’60. Un número importante de obras estrenadas durante ese período cuestionaban los valores, conductas, estructuras y formas de vincularse de las diferentes clases sociales. La representación de personajes y situaciones marginales se hacía con el fin de mostrar una realidad ignorada por la sociedad de la época.

A la par del desarrollo y crecimiento de las urbes, en esos años los sectores sociales más desposeídos fueron siendo desplazados del centro hacia las afueras de la ciudad (situación aún vigente) y surgen campamentos, poblaciones y asentamientos “provisorios” para personas en situación de calle, como plazas y riberas de ríos, entre otros. El teatro chileno alude a esta situación con obras como Los invasores,de Egon Wolff, y Los papeleros, de Isidora Aguirre, estrenadas en el mismo año.

En relación a este tipo de textos, Ariel Dorfman afirmaba: “los autores han escogido invariablemente protagonistas que, de una u otra manera, viven marginados del proceso social…A veces el rechazo de este mundo llega al extremo de que algunos autores sugieran entre líneas que una solución auténtica sería retirarse terminantemente de la condición humana misma”.


fundamentos básicos de la caracterización de personajes

fundamentos básicos de la caracterización de personajes



link de descarga acá

viernes, 16 de agosto de 2019

contextualización lanchas en la bahía

fotografía: Sergio Larraín
link de descarga

contextualización estrella distante



descargar ppt* de contextualización

LANCHAS EN LA BAHÍA / MANUEL ROJAS


Valparaíso por Sergio Larraín



Lanchas en la bahía,  primera novela de este escritor anarquista demuestra de un tirón todo lo que sobrevendrá después con Hijo de Ladrón (1951), el primer libro de su gran tretalogía. En esta novela corta, el chileno nacido en Argentina nos presenta la historia de Eugenio, cuyo trabajo consiste en cuidar las embarcaciones que están en uno de los tantos puertos desvaídos del Valparaíso de la década de los ’50. Allí siente los sonidos del mar, de la noche, los motores, los cánticos trituradores de los pescadores, y también se aburre. Se aburre mucho en las bocas de ese mar que Manuel Rojas describe personificándolo en su eterna extensión, y se queda dormido repleto de frío y con el arma —que debiera usar en casos extremos— en su mano, por lo cual es sorprendido y despedido de su cargo.
De esta manera, el joven queda a la deriva en el puerto principal de Chile. No tiene nada, solo su ropa, hambre y a sí mismo. 

estrella distante / Roberto Bolaño



La novela Estrella distante, de Roberto Bolaño, es una inquietante narración estructurada a partir de figuras dobles que nos permiten explorar la relación entre crimen y poesía y que revelan una configuración narrativa muy particular, en cuanto a la noción de seguridad informativa que parece exigir normalmente la figura del narrador. Esta adquiere, en esta novela, una elusiva ambigüedad y, por lo tanto, el lector no puede sino construir su propia explicación parcial, en el encuentro de las diversas versiones. Se trata de una novela que participa de la matriz policial, pero entrega, a su vez, una "solución" renovadora en el contexto de dicha adscripción genérica. Se trata de una narración que en su contenido incorpora el acto narrativo de otras voces y se desarrolla, desde ese momento, en el emplazamiento de un saber fracturado. Novela policial que combina dos tipos de investigación, policial y literaria, en que la primera se presenta como un método para llegar a la segunda.



martes, 18 de junio de 2019

edipo rey / sófocles


link de descarga

Muchas partes o elementos del mito de Edipo ocurren antes de la primera escena de la obra, aunque se menciona alguno de ellos en el texto. Edipo es el hijo de Layo y Yocasta, el rey y la reina de Tebas. Las desgracias de su estirpe son el resultado de una maldición que le echaron a su padre por violar las sagradas leyes de la hospitalidad. En su juventud, Layo fue el invitado de Pelops, el rey de Elis, y se convirtió en tutor de Crisipo, el hijo menor del rey, en una carrera de carros. Layo sedujo o raptó y violó a Crisipo, quien según algunas versiones, se suicidó por vergüenza. Esta muerte lanzó una sombra sobre Layo y todos sus descendientes (aunque muchos estudiosos consideran que las transgresiones de Layo contra Crisipo fueron un añadido posterior al mito).

Cuando nace su hijo, el rey consulta un Oráculo para saber su destino. Para horror suyo, el oráculo revela que Layo «está condenado a perecer a manos de su propio hijo». Layo ata juntos los pies del bebé con un broche, y ordena a Yocasta que lo mate. Incapaz de matar a su propio hijo, Yocasta ordena a un criado que mate al niño por ella. El criado entonces expone al bebé en lo alto de una montaña, donde lo encuentra y rescata un pastor (en algunas versiones, el criado entrega al niño al pastor). El pastor llama al niño Edipo, «pies hinchados», pues sus pies habían sido atados fuertemente por Layo. El pastor lleva al niño a Corinto, y se lo entrega al rey Pólibo, que carece de hijos, quien lo cría como si fuera hijo propio.

Conforme crece y madura, Edipo escucha un rumor de que no es verdaderamente el hijo de Pólibo y su esposa, Mérope. Le pide al oráculo de Delfos quienes son sus verdaderos padres. El Oráculo parece ignorar esta pregunta, y en lugar de eso le dice que está destinado a «aparearse con [su] propia madre, y derramar/con [sus] propias manos la sangre de [su] propio padre». Desesperado por evitar este terrible destino, Edipo, quien aún cree que Pólibo y Mérope son sus verdaderos padres, deja Corinto por la ciudad de Tebas.

En el camino a Tebas, Edipo se encuentra con Layo y su séquito, y los dos disputan sobre qué carro tiene derecho de paso. El rey tebano se mueve para golpear al insolente joven con su cetro, pero Edipo, sin ser consciente de que Layo es su verdadero padre, arroja al viejo de su carro, matándolo. Así, Layo es muerto por su propio hijo, y se cumple la profecía que el rey había intentado eludir exponiendo a Edipo al nacer.

Antes de llegar a Tebas, Edipo se encuentra con la Esfinge, una bestia legendaria con la cabeza y el pecho de una mujer, el cuerpo de una leona, y las alas de un águila. La Esfinge fue enviada a la carretera que se acerca a Tebas como castigo de los dioses, y estrangulará a cualquier viajero que no pueda resolver cierto acertijo. El acertijo preciso que la Esfinge pregunta varía en las tempranas tradiciones, y no se habla de él en Edipo rey, pues es un acontecimiento que ocurre antes de la obra; pero la versión más conocida es «¿qué criatura es la que camina a cuatro patas por la mañana, dos piernas a mediodía y tres por la tarde?». Edipo correctamente adivina que es «el hombre», quien se arrastra a cuatro patas de bebé, camina erguido en la madurez y se apoya en un bastón en la ancianidad. Vencida por el príncipe, la Esfinge se arroja desde un acantilado, poniendo así fin a la maldición.​ La recompensa de Edipo por liberar a Tebas de la Esfinge es su amistad, y la mano de la reina viuda, Yocasta; ninguno se percata entonces de que Yocasta es la verdadera madre de Edipo.​ Así, sin saberlo ninguno de los personajes, la profecía se ha cumplido.

antígona / sófocles


link de descarga:

Edipo, rey de Tebas hasta que descubre que se ha casado con su madre (Yocasta), tal y como decía la profecía, se arranca los ojos y abandona la ciudad acompañado de su hija Antígona. Había tenido cuatro hijos: dos varones, y dos mujeres. Los varones, Polinices y Eteocles, acordaron turnarse anualmente en el trono tebano, pero, tras el primer año, Eteocles no quiso ceder el turno a su hermano, por lo que Polinices llevó un ejército foráneo contra Tebas. Antes del comienzo de la obra, estos dos hermanos se dieron muerte mutuamente en la guerra civil tebana. Fueron los defensores de Tebas los que vencieron en el combate.

Creonte, el nuevo gobernante de Tebas y hermano de la anterior reina, Yocasta, ha decidido que Eteocles sea honrado y que Polinices sea abandonado a la vergüenza pública. El cuerpo del hermano rebelde no será santificado con los ritos sagrados y quedará sin enterrar, en el campo de batalla, presa de los animales carriñeros como gusanos y buitres, el peor castigo de la época.


Antígona (Ἀντιγόνη en griego) es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera vez en el año 441 a. C.

De las tres obras tebanas, Antígona es la tercera en el orden de los acontecimientos representados en las obras, pero es la primera que escribió.​ La obra se basa en la leyenda tebana que la antecede, y empieza donde termina la obra de Esquilo Los siete contra Tebas.

En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte. Además establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.

jueves, 2 de mayo de 2019

Libro: HECHOS CONSUMADOS, JUAN RADRIGÁN

HECHOS CONSUMADOS, JUAN RADRIGÁN




Hechos consumados, del dramaturgo Juan Radrigán, fue estrenada el 26 de septiembre de 1981 por la Compañía de Teatro Popular El Telón, en la sala Bulnes de Santiago de Chile. En este montaje actuaron José Herrera, Silvia Marín, Jaime Wilson y Nelson Brodt. Para algunos críticos, el autor despliega en esta obra toda su sensibilidad social al mostrar a personajes populares, pobres y desamparados con dignidad y profundidad humana. Mario Cánepa señaló: "Hechos consumados es en mi opinión la obra chilena que más se ha acercado a ese elevado nivel que es la tragedia. (...) Reglas tan clásicas para colocar un sentimiento trágico puro como la unidad de tiempo, lugar y acción están estrictamente observadas en la obra de Radrigán". (Radrigán Juan. Hechos consumados. Santiago: Eds. Minga, 1982. p. 11.)


LIBRO: EL SEÑOR DE LOS ANILLOS / LA COMUNIDAD DEL ANILLO

LIBRO: EL SEÑOR DE LOS ANILLOS / LA COMUNIDAD DEL ANILLO

 



 
El señor de los anillos: La Comunidad del Anillo es el primero de de la saga de fantasía medieval realizada por el esritor J.R.R Tolkien. La obra cuenta la épica e interminable pelea entre el bien y el mal, en dónde insospechados héroes deben optar por un camino y llevarlo hasta el final.

El libro incluye un lenguaje sencillo, práctico y explicativo que permitirá al lector abrirse camino a los siguientes tomos de la saga. Si eres un apasionado de la fantasía medieval, entonces no puedes perderte este clásico de la literatura universal.


25 datos terroríficos sobre John Ronald Reuel Tolkien


  1.     John Ronald Reuel Tolkien es conocido mundialmente por ser el creador de la famosa trilogía de El Señor de los Anillos y de libros como El Silmarillion o El Hobbit. Es innegable que, en todos los ámbitos artísticos, muchas de las obras fantásticas posteriores beben directa o indirectamente del concepto de fantasía que consiguió dar Tolkien con sus obras, consiguiendo con ello que para muchos sea considerado el padre de este género. Debido a esto, mostramos una serie de curiosidades sobre él que te harán apreciar aún más su trabajo.
  2.     Pese a mudarse a Reino Unido a los tres años, Tolkien nació en realidad en Bloemfontein, Sudáfrica.
  3.     Es conocido mayormente por ser el autor de El Hobbit y El Señor de los Anillos, pero tiene muchas más obras, de las cuales la mayoría están ambientadas también en el mismo universo.
  4.     Se enamoró de su mujer a los 16 años, cuando ella tenía 19. Esperaron a llegar a los 21 para casarse, y desde entonces vivieron más de cincuenta años juntos hasta que ella murió en 1971, dos años antes que él.
  5.     Su mujer sirvió de inspiración para el personaje de Lúthien, una elfa —«la más bella entre los hijos de Ilúvatar»— que renunció a la inmortalidad para salvar a su amado, Beren.
  6.     Tolkien pidió ser enterrado junto a su esposa al morir. En la lápida, bajo el nombre de cada uno, está escrito «Beren» y «Lúthien».
  7.     Tolkien se alistó en el ejército alentado por sus amigos y familiares, pese a que lo demoró lo máximo posible. Sirvió como especialista en lenguaje de signos y oficial de comunicaciones. Sin embargo, debido a «la fiebre de las trincheras» estuvo gran parte del tiempo en el hospital, donde empezó a escribir sus historias.
  8.     Tolkien era conocedor de gran cantidad de idiomas, lo que le llevó a crear sus propias lenguas, que más tarde incluiría en sus obras, como el «quenya» (uno de los idiomas élficos).
  9.     Mientras trabajaba como profesor de anglosajón en la universidad, sus clases eran muy particulares, pues podía aparecer ataviado con una cota de malla mientras recitaba en inglés antiguo el poema Beowulf, el cual tradujo, pero nunca llegó a publicar hasta que lo hizo su hijo en 2014.
  10.     La palabra hobbit no es invención de Tolkien, pues se recoge en un diccionario británico del siglo XIX para designar a una «persona pequeña».
  11.     El Hobbit fue creado especialmente para sus hijos, sin intención de publicarlo; sin embargo, fue publicado en 1937 después de que el editor, Stanley Unwin, se lo diera a su hijo pequeño y obtuviera la aprobación de este.
  12.     Tolkien escribió El Hobbit de manera que pudiera ser leído y disfrutado por todo el mundo, pues no le gustaban aquellas obras que estaban dirigidas especialmente a un público infantil sin que los adultos pudieran disfrutar también.
  13.     El Señor de los Anillos se pensó para ser un único libro; sin embargo, tras el aumento del precio del papel, la editorial decidió dividirlo en tres partes: La Comunidad del Anillo, Las dos torres y El retorno del Rey.
  14.     Los nombres de los tres libros no fueron dados por Tolkien. De hecho, el único título que le gustaba era La Comunidad del Anillo.
  15.     El mundo de Arda (mundo ficticio donde se desarrolla toda la obra de Tolkien) está basado en la Tierra, donde la Tierra Media sería Europa y la Comarca estaría situada en Oxford, Reino Unido.
  16.     Tokien declaró que los eventos del final de la Tercera Edad (que son los que ocurren en El Señor de los Anillos) ocurren cerca de 6.000 años antes del nacimiento del propio Tolkien (en su mundo ficticio, claro).
  17.     Tolkien se consideraba un hobbit. «Soy un hobbit en todo menos en el tamaño», refiriéndose a que le gustaba la tranquilidad, los jardines, los árboles, la naturaleza, disfrutar de la suave brisa de la mañana… y la cerveza.
  18.     Tras ceder los derechos de su obra para poder realizarse adaptaciones cinematográficas, dejó claro que no quería que Disney estuviera involucrado de ninguna manera en los proyectos.
  19.     Gran parte de la obra de Tolkien la tenemos hoy en día gracias a su hijo Christopher Tolkien, que se encargó de recopilar y publicar aquellas historias de su padre que no habían visto la luz por una razón u otra.
  20.     Entre ellas, la más destacable es El Silmarillion, donde te cuenta la historia de Arda desde el inicio, como contexto predecesor de los sucesos de El Hobbit y El Señor de los Anillos.
  21.     Tolkien y C. S. Lewis, creador de Las Crónicas de Narnia, tenían una relación amistosa. Este último propuso a Tolkien para el Premio Nobel en 1961. Sin embargo, no lo ganó debido a la «poca categoría de su prosa».
  22.     Peter Jackson realizó las adaptaciones cinematográficas más famosas con El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo (2001), El Señor de los Anillos: Las dos torres (2002), El Señor de los Anillos: El retorno del Rey (2003), El Hobbit: un viaje inesperado (2012), El Hobbit: la desolación de Smaug (2013) y El Hobbit: la batalla de los Cinco Ejércitos (2014). No obstante, no han sido las únicas adaptaciones que se han realizado sobre la obra de Tolkien.
  23.     Debido a la cantidad de modificaciones que fue haciendo y apuntes que nunca llegaron a salir a la luz, en ocasiones no se sabe qué podría considerarse canon dentro del universo creado. Christopher Tolkien recopiló una serie de cartas que escribió su padre, mediante las cuales, junto a otras recopilaciones que hizo, podemos ver en parte qué es lo que Tolkien consideraba correcto en su historia.
  24.     Tolkien acertó de una manera un tanto peculiar la fecha de su muerte. En El Señor de los Anillos, Tolkien escribe que los elfos recibieron tres anillos, los enanos siete, los hombres nueve y el Señor Oscuro uno. El número resultante es 3791, que, leído del revés, es 1973: la fecha de su muerte.
  25.     Tolkien dibujó las ilustraciones de las primeras ediciones de sus obras, dejando ver cómo se imaginaba su propio mundo mucho antes de realizarse cualquier adaptación.

estructura general de la poesía

estructura general de la poesía

(ppt 2 de mayo / primero medio)





link de descarga



lenguaje poético

lenguaje poético

 

 

 link del *.ppt